¿Qué es la Artritis?

Es la inflamación o degeneración de una o más articulaciones. Una articulación es la zona donde 2 huesos se interceptan. Los síntomas o signos de advertencia de la artritis más común que se manifiestan en las articulaciones o en la zona que las rodean son cuatro. Si tiene alguno de estos síntomas, y especialmente si persisten durante más de dos semanas o un período más prolongado, es importante que consulte a un médico especialista.

Síntomas

Para poder identificar en primera instancia los padecimientos de la artritis es necesario contar con los siguientes síntomas:

  • -Dolor
  • -Rigidez
  • -Hinchazón (a veces)
  • -Dificultad para mover una articulación

Tipos de Artritis

La artritis es una afección tan amplia que logra comprender más de 100 variedades de la enfermedad tales como la artritis reumatoide, la gota, la fibromialgia, el lupus, entre otros. Es importante recalcar que esta es una enfermedad que puede afectar a cualquier persona, indistintamente de su edad. Entre los tipos más comunes podemos mencionar:

  • – Artritis psoriásica
  • – Séptica
  • – Osteoporosis
  • – Gota
  • – Idiopática juvenil
  • – Reactiva
  • – De pulgar
  • – Espondiloartritis anquilosante

¿Por qué es importante la fisioterapia?

  • – Disminuir el dolor y la inflamación: El reposo es el primer tratamiento contra la inflamación. Posteriormente, las técnicas antiinflamatorias, la que mejor se adapta a estos caso es la termoterapia por conducción (es la aplicación de bolsas calientes y protegiéndose la piel con una toalla).
  • – Las contraindicaciones para aplicar esta técnica son la vasculitis y la insuficiencia venosa. En este último caso se puede optar por la crioterapia.
  • – Preservar la función respiratoria: en estos casos se prescriben ejercicios de ventilación torácica y abdominal, ya que el reposo puede inducir una hipoventilación (baja ventilación) en pacientes que normalmente ya padezca una insuficiencia respiratoria.
  • – Prevenir la rigidez articular, la atrofia muscular, la osteoporosis y las deformidades: se realizan movilizaciones pasivas suaves para mantener la movilidad articular, y ejercicios isométricos para mantener el tono muscular y paliar la osteopenia (carencia o disminución de la masa ósea) secundaria a la inactividad.