La parálisis facial es un síndrome agudo que afecta al nervio facial o séptimo par craneal produciendo debilidad parálisis temporal en la musculatura de la cara. El nervio facial se inicia en la corteza cerebral, terminando en las placas motoras de los músculos enviando toda la información necesaria a los músculos. Cuando se produce una lesión en algún lugar del trayecto del nervio se produce la parálisis facial.

El nervio facial es uno de los 12 nervios que están unidos directamente con el cerebro. Es un nervio mixto y doble en la cara. Tiene como funciones el control de los movimientos de la musculatura de un lado de la cara, la sensibilidad del oído y la amortiguación de los sonidos fuertes, controla las lágrimas y saliva, el cierre y apertura del ojo y la parte anterior del gusto en la lengua.

Síntomas de parálisis fácil:

  • Ausencia de la movilidad voluntaria de los músculos de una mitad de la cara, del lado derecho o del lado izquierdo, observándose esa mitad de la cara fláccida, sin arrugas ni surcos.
  • Incapacidad  cerrar el ojo.
  • Desviación de la boca hacia el lado y hacia abajo de la mitad de la cara afectada.
  • Dolor en el oído cuando se produce un ruido fuerte. También puede doler el oído, cuando la causa es un virus.
  • Ausencia de sensibilidad del conducto del oído del lado afecto.
  • Ausencia de lágrimas.
  • Ausencia de saliva en la mitad de la boca afectada.
  • Ausencia de gusto en la parte anterior de la lengua, en la mitad de la cara que está paralizada.

Tratamiento Fisioterapéutico:

Un fisioterapeuta nos puede ayudar a disminuir dolor y estimular los músculos afectados, así como relajar la musculatura contraria donde suelen aparecer tensiones y pequeñas contracturas.

  1. Calor local: El uso de una compresa húmeda-caliente nos va a ayudar a mejorar la circulación en la zona.
  2. Electroterapia: Se utiliza como estimulación. Hay discusiones sobre este tema, ya que se está estimulando el punto motor del músculo y no el nervio.
  3. Masaje: El masaje mejora la circulación y el metabolismo local. El aumento del calor en la zona nos ayudará a realizar a continuación los ejercicios.