Primero que nada, ¿Qué es la terapia ocupacional?

La Terapia Ocupacional se encarga de facilitar y mejorar el desempeño del menor en sus actividades del diario ya sean en el colegio, haciendo deportes o en su tiempo libre. La terapia ocupacional trabaja en prevención, promoción y rehabilitación, desde las características y situación de los niños, quienes tienen como ocupación principal estudiar, jugar y seguir siendo niños.

¿Qué niño asiste a la terapia?

Los niños que asisten a terapia ocupacional normalmente tienen problemas con su motricidad gruesa (correr, saltar y jugar) y su motricidad fina (escribir, recortar, colorear) niños hiperactivos con dificultades de aprendizaje, nos les gusta permanecer en un mismo sitio, ni seguir instrucciones, niños con problemas de integración sensorial que les cuesta adaptarse a su entorno por la dificultad de integrar todo los estímulos externos que se encuentra en su media.

Cómo darnos cuenta si nuestros hijos necesitan terapia ocupacional?

  1. En el caso de los bebés; su proceso de desarrollo puede ser más lento comparado con otros niños de su edad, miran fijamente a los ojos, lloran incesantemente, no se calman ni siquiera alzándose y no les gusta coger objetos con las manos.
  2. Otro caso es en la etapa escolar; tienen dificultad al coger el lápiz, al hacer trabajos manuales o con las tareas de memoria. No recuerdan qué ni cómo hizo las cosas. No le gusta jugar ni compartir con sus compañeros.

¿Qué es un desgarro muscular? Porque se produce Y cómo tratarlo?

Un desgarro muscular es una lesión en donde las fibras que componen al músculo se rompen. El desgarro muscular provoca un dolor muy intenso que obliga a  la persona que la padece a suspender la actividad que realiza, ya que al contraer el músculo se pone en tensión el área lesionada.

Porque produce un desgarro muscular?

  1. Por una trauma directa sobre el músculo, como lo puede ser un golpe o traumatismo en el vientre muscular mientras está en contracción.
  2. Por una trauma indirecta del músculo. Esto se refiere a un exceso de tensión que ocurre cuando el músculo está contraído y se le estira rápida y bruscamente.

Cómo tratar un desgarro muscular?

  1. Inmediatamente se sienta dolor hay que parar la actividad que se esté realizando, de esta manera se puede evitar que el problema sea mayor y mantener un buen tiempo de reposo para evitar que el problema no sea grave.
  2. Aplicar hielo inmediatamente después de iniciar la molestia.
  3. Es muy importante mantener el músculo afectado con una venda.
  4. Tratar de elevar la pierna o la parte afectada alta con la ayuda de un cojín.
  5. Cuando el dolor sea mucho menor es recomendable comenzar un programa de rehabilitación, esto debe hacerse con un profesional, puesto que se puede repetir la lesión con gran facilidad.

Recomendaciones:

    1. Es muy importante hacer un buen calentamiento antes de comenzar cualquier actividad física, especialmente si esta actividad no se hace con mucha frecuencia.
    2. La alimentación sana juega un papel muy importante en este caso como en cualquier otro, es buena idea incluir suficientes productos que aportan fibra al organismo, las cuales ayudan a mantener las fibras musculares sanas y fuertes.

Hay que tener presente que estas lesiones deben ser atendidas lo más pronto posible.