El término Lumbalgia puede ser la manifestación de entidades muy diversas, con sustratos patológicos distintos…

La parálisis cerebral es un trastorno del movimiento, el tono muscular o la postura que se debe al daño ocurrido al cerebro inmaduro y en desarrollo, con mayor frecuencia, antes del nacimiento. Los signos y síntomas aparecen durante el primer año de vida o los años de preescolar. En general, la parálisis cerebral provoca una alteración en el movimiento asociada con reflejos anormales, flacidez o rigidez de las extremidades . También afecta el tronco, postura anormal, movimientos involuntarios, marcha inestable o una combinación de estos.
Causas
- Mutaciones genéticas que ocasionan un desarrollo anormal del cerebro.
- Infecciones maternas que afectan el desarrollo feta
- Ataque cerebral prenatal, una interrupción del suministro de sangre al cerebro en desarrollo
- Infecciones neonatales que provocan inflamación en el cerebro o a su alrededor.
- Traumatismo encéfalo craneano en el bebé a consecuencia de un accidente de tránsito o una caída
- Falta de llegada de oxígeno al cerebro (asfixia) relacionada con problemas en el trabajo de parto o el parto. Si bien la asfixia del recién nacido (perinatal) es una causa mucho menos frecuente de lo que históricamente se pensaba
Tratamiento:
Los niños que presentan parálisis cerebral requieren atención a largo plazo pueden optar por ser atendidos por:
- Pediatra o fisiatra.-Un pediatra supervisa el plan de tratamiento y la atención médica.
- Neurólogo pediátrico.- Es posible que un médico que cuente con capacitación en el diagnóstico y el tratamiento de niños con trastornos cerebrales y del sistema nervioso (neurológicos) esté involucrado en la atención de tu hijo.
- Cirujano ortopédico.- Posiblemente un médico que cuente con capacitación en el tratamiento de trastornos musculares y óseos esté involucrado en el diagnóstico y el tratamiento de las afecciones musculares.
- Fisioterapia.- Un fisioterapia ayuda a regular el el tono muscular , ha integrar los reflejos , estimular y reeducar las funciones del neurodesarrollo del niño además de la reeducación de la marcha.
- Terapia ocupacional.- Un terapia ocupacional puede, en sesiones de terapia, ayudar a que tu hijo desarrolle las habilidades necesarias para la vida diaria y aprenda a usar los productos de adaptación que ayudan con las actividades diarias.