Pie plano

Es común que los niños tengan «pies planos», especialmente a causa de la «grasa de bebé» que enmascara el arco que se está desarrollando y también porque el arco no ha tenido tiempo para desarrollarse por completo, esto es desde que nace hasta los 3-4 años de edad. El arco en los humanos se desarrolla durante la infancia y primera niñez como parte de los procesos de crecimiento normales de músculos, tendones, ligamentos, y huesos.
Síntomas del pie plano:
– Dolor, sensibilidad, o calambres en el pie, la pierna y la rodilla.
– Inclinación del talón hacia fuera.
– Incomodidad o cambios en la forma de caminar.
– Retiro voluntario o Energía reducida cuando participa en actividades físicas.
– Desgaste rápido de los zapatos; Zapatos que cuando se usan se inclinan hacia adentro.
– Otra evidencia, dificultad para correr, que indica que el pie está teniendo problemas para realizar su trabajo.
Tipos de pie plano:
– Congénito: Generalmente grave y raro en nuestro medio, puede producir luxación del astrágalo.
– Paralítico o Parético: Se relaciona con fractura por mal equilibrio muscular (poliomielitis y parálisis cerebral infantil), en algunos casos con espasticidad muscular.
– Traumático: Se relaciona con fracturas mal consolidadas o luxaciones inadecuadamente reducidas, que dejan una deformidad permanente; común en adultos.
– Estático o Postural: es el que debe ser diagnosticado, tratado o diferido por el médico general o familiar en el primer nivel de atención.
– Inflamatorio: Artritis reumatoide juvenil o del adulto cuyo proceso inflamatorio afecta la articulación subastragalina destruyendo los ligamentos.
– Raquítico: Generalmente asociado a la deformidad producida por el raquitismo en las rodillas.
– Pie plano Flexible: el pie está plano mientras la persona está de pie (soportando peso), pero el arco aparece cuando no se está de pie; como consecuencia del debilitamiento de las estructuras capsulo-ligamentosas y por inadecuada relación entre astrágalo y calcáneo (valgo del tobillo).